top of page
  • Whatsapp
  • Instagram
  • Facebook
  • TikTok

La luz de Siloé: un relato de arte, memoria y esperanza en las laderas de Cali

Actualizado: hace 24 horas

El 8 de octubre caminamos hasta La Estrella de Siloé, un punto alto en la Comuna 20 de Cali. Subimos con el corazón abierto, dispuestos a escuchar, mirar y sentir. Queríamos conocer la historia de este lugar tantas veces estigmatizado, pero también cada vez más lleno de arte, de color y de esperanza. Esa tarde descubrimos que Siloé no es solo paisaje, ni solo pendiente, ni solo problema, es esperanza, comunidad y creatividad.


¿Qué y dónde es Siloé?

Siloé es un barrio ubicado en las laderas occidentales de Cali, entre los cerros de Cristo Rey y Bataclán, en la entrada a los Farallones. Hace más de cien años fue el hogar de familias campesinas y mineras que llegaron a la zona atraídas por la explotación de carbón. Con el paso del tiempo, la ciudad creció sin una infraestructura adecuada. Siloé enfrentó carencias de servicios públicos, pavimentación y redes de agua, pero sus habitantes aprendieron a no esperar. Levantaron su voz, organizaron soluciones propias y transformaron la necesidad en acción colectiva.


De la necesidad a la acción: la historia de Jhon Freddy Guevara

En 2021, tras los tiempos más duros de la pandemia, muchas comunidades sintieron el peso del olvido. El desempleo, el hambre y la desesperanza se extendieron, pero en medio de ese contexto surgieron voces que eligieron construir. Una de ellas fue la de Jhon Freddy Guevara, habitante de Siloé y líder comunitario que decidió apostar por el arte y la transformación.


Jhon Freddy no tuvo una infancia fácil. Desde los 13 años asumió responsabilidades domésticas y de cuidado cuando su padre enfermó. Creció en medio de la violencia y la presencia de grupos armados, en un territorio marcado por tensiones y heridas profundas. Sin embargo, eligió un camino distinto, el del arte como forma de resistencia.


Hace parte de un grupo de líderes emergentes que han impulsado ollas comunitarias, murales, recuperación de espacios y proyectos de memoria colectiva. Uno de esos espacios fue un tanque abandonado en la Comuna 20, un lugar oscuro y olvidado durante décadas. Jhon Freddy lo vio distinto, lo imaginó como un símbolo de transformación. Con la ayuda de personas como David Gómez, que instaló una escalera para convertir el tanque en mirador, y del profesor Alberto Marulanda, quien propuso colocar una estrella para alumbrar el lugar, nació un nuevo espacio de encuentro.


“La guerra que yo hago es con arte”, me dijo Jhon Freddy. “El arma destruye, el arte transforma. Y la unión es la que salvará estos pueblos”. Aunque teme por su vida, como tantos líderes comunitarios en territorios vulnerables, su convicción es firme. Su legado ya vive en los murales, en los jóvenes y en los colectivos que siguen su ejemplo.


Siloé y el estallido social: un punto de inflexión

Hablar de Siloé hoy implica recordar el Paro Nacional de 2021, cuando Cali se convirtió en el epicentro de manifestaciones masivas entre abril y julio. Las causas fueron múltiples: desigualdad, falta de oportunidades, crisis económica y un profundo cansancio social. Siloé fue uno de los territorios más afectados, pero también uno de los más activos. Allí se sintió la fuerza de la resistencia y la organización comunitaria. Después de esos meses difíciles, surgieron proyectos de arte urbano, recuperación de espacios y tejido social. Las y los habitantes comenzaron a mostrar otra cara del barrio, lejos del estigma: la del orgullo y la esperanza.


Lo que vi desde La Estrella

Desde lo alto, Siloé se abre como un anfiteatro que mira a toda la ciudad. No sentí miedo, sino una presencia fuerte de comunidad. Gente que te recoge la mirada, que explica, que sonríe. El mirador ofrece una vista impresionante de Cali y de las montañas que la abrazan. En ese paisaje se siente la tensión entre la marginalidad del pasado y la posibilidad de un futuro de reconciliación. Los murales que adornan el camino cuentan historias de dolor, sí, pero también de identidad y de superación. Cada color es una voz que se rehúsa al olvido. Estas son las historias que necesitamos contar: las que sanan, las que inspiran, las que transforman.


Hoy, Siloé es reconciliación. Es encuentro entre vecinos, entre generaciones, entre pasado y futuro. Es arte y cultura que brotan de las laderas, llenando los muros de vida y los corazones de sentido.


Cómo apoyar o visitar Siloé

Puedes apoyar a colectivos como Cooperativo La Estrella, que trabaja con arte comunitario, memoria y recuperación de espacios. Y si quieres conocer el territorio de primera mano, en Rizoma Travel te ayudamos a coordinar visitas responsables: caminatas, recorridos por los murales, encuentros con sus habitantes y la subida al mirador para escuchar las historias que allí se tejen.


Siloé y su gente

Gracias por llegar hasta aquí. Ojalá al cerrar esta página te lleves algo de la luz de Siloé, de su fuerza, de su arte y de su esperanza. Porque contar estas historias también es una forma de caminar juntos hacia territorios donde la memoria y la unión sean más fuertes que el miedo.


Siloé y su gente
Siloé y su gente
Jhon Freddy Guevara
Jhon Freddy Guevara
Camila, JhonFreddy y Tatiana
Camila, JhonFreddy y Tatiana

 
 
 

Comentarios


bottom of page